Etiquetas
Antropocentrismo, Antropocentrismo evolutivo, Autor Cristóbal Ruiz Sánchez, Autor dinosauriostv1, Evolución, Evolución humana, Evolucionismo, Genética, genética humana, Paleontología humana, Paleontologia
Os dejo este artículo de evolución humana que trata sobre el antropocentrismo de la ciencia; de la manera que tiene el ser humano de entender su propia evolución, separándola del resto de seres vivos.
En la estantería temporal sobre antropocentrismo evolutivo de nuestra biblioteca puedes encontrar bibliografía sobre el tema.
Al gran desarrollo de la biología han contribuido los distintos conocimientos y disciplinas que abarca el amplio campo de estudio de seres vivos y sistemas biológicos. El origen de esta gran biodiversidad ha llevado un arduo debate entre autores con distintas opiniones. Para ello primero se definió la especie como el conjunto de organismos capaces de reproducirse entre sí y de tener una descendencia viable. Pero había organismos que no tenía reproducción sexual, por lo que había que definir a la especie de una forma más objetiva. Se puso como criterio para definir una especie a aquellos organismos que compartían más de un 98 % de su material genético.
Si analizamos a la especie humana, Homo sapiens, cuyos fósiles más antiguos tienen menos de 200.000 años de antigüedad, nos encontramos ante un dilema. Normalmente se intenta estudiar la filogenia de manera objetiva, pero al hacerlo desde el punto de vista humano, cometemos errores estructurales que hacen que las clasificaciones no se ajusten a la realidad objetiva de la materia que analizamos. Tal es así, que al hacer los análisis filogenéticos entre especies actuales de seres vivos, nos encontramos con que el género Pan actual y el género Homo actual, tienen unas diferencias genéticas menores del 2 %, con un ancestro común de sólo 7 millones de años de antigüedad.
Consecuentemente, todos los géneros y especies de la familia humana a partir de esa fecha, deberían ser no sólo del mismo género, sino también de la misma especie.