Etiquetas
Noticia extraída de dfarmacia: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=191&idContenido=13326
31 Jueves Mar 2011
Etiquetas
Noticia extraída de dfarmacia: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=191&idContenido=13326
31 Jueves Mar 2011
Etiquetas
“”En el 2008 vi lo que se nos echaba encima con la crisis y pensé: ‘Madre mía de mi alma’…”. Así, con el miedo en el cuerpo, fue como a Javier Martín, vallisoletano de 42 años, le llegó el turno de arriesgar. O eso, o su empresa de ingeniería pasaba a mejor vida. Pensó entonces en las farmacias, en cómo modernizarlas, y se puso manos a la obra. Dos años de desarrollo y medio millón de euros después, nació R-evolution, un robot que dispensa medicamentos mediante tecnología de levitación magnética, similar a la utilizada en los prototipos de trenes de alta velocidad en China y Japón.
La idea a simple vista no es muy diferente de lo que ya existe. Un 4% de las 21.000 farmacias españolas están robotizadas. Y no son androides, es más sencillo. El farmacéutico aprieta un botón, un brazo mecánico se activa, serpentea entre decenas de estanterías en busca del medicamento, lo deposita en una cinta transportadora y, como si de una maleta en un aeropuerto se tratara, llega al mostrador. Todo en unos 18 segundos.
“Estos robots valen entre 120.000 y 150.000 euros. Pero cada mes hay que pagar 600 o 1.000 euros de mantenimiento. Para una farmacia es insostenible. Y esto es justo lo que queremos cambiar”, dice Martín.
Su invención consiste en sustituir todas las piezas móviles por un campo de imanes fijos. Las fuerzas generadas entre los imanes, y no los elementos mecánicos, son las que desplazan el brazo robotizado a una velocidad de cinco metros por segundo. Un sistema conocido como levitación magnética y que en Japón, China o Corea del Sur intentan aplicar a gran escala para fabricar los trenes más rápidos del mundo. Gracias a esta tecnología, el R-evolution se mueve sin un solo cable. “Es completamente inalámbrico”. Y esto resulta en una doble ventaja: cero coste de mantenimiento, “y cero es cero”, recalca Martín, y mayor rapidez. Apenas 10 segundos para buscar, seleccionar y escupir el medicamento en manos del farmacéutico.
Martín calcula que las farmacias podrían ahorrar en 10 años un 50% de lo que les costaría un robot normal. “El precio de adquisición es muy similar, pero la diferencia clave está en el mantenimiento”, dice.
Su aspiración este año es conservadora, comercializar 25 unidades. ¿Venderá su patente a una multinacional? Niega cinco veces seguidas. El plan pasa por convencer directamente a las medianas y grandes farmacias, empezar en España y Portugal y luego dar el salto a Dinamarca, Suecia y Noruega. “Los países nórdicos están convencidos del valor de la tecnología”.
Él y otros 16 empleados de la empresa, con sede en Valladolid, han diseñado también el software. De funcionar, de generar impacto internacional, quizás suponga un pequeño logro para la robótica industrial en España, sector en manos de norteamericanos, alemanes y japoneses. Al pensarlo, Martín recuerda que ni siquiera terminó sus estudios de ingeniería, “pero tampoco Bill Gates, ¿no?”.”
Noticia extraída de El País: http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/robot/espanol/farmacias/elpepirtv/20110330elpepirtv_1/Tes
30 Miércoles Mar 2011
Etiquetas
Hola a todos. Soy Pedro Victori, estudiante de Bioquímica en esta Facultad. Este año, junto con unos amigos, hemos decidido presentarnos al concurso iGEM, un concurso de Ingeniería Genética y Biología Sintética organizado por el MIT (uno de los centros de investigación en Biología más punteros del mundo). En este concurso, grupos de estudiantes desarrollan un proyecto durante el verano en el laboratorio, supervisados por profesores. Luego presentamos los resultados a una fase continental, que será el 1 de octubre en Amsterdam. Si pasamos dicha fase, en noviembre iremos a la fase mundial, en Boston.
Somos 9 estudiantes: dos de Biología, dos de bioquímica, cuatro de Biotecnología y uno de Ingeniería Superior en Informática. Todos estamos entre 3º y 5º de carrera, y para nosotros es una oportunidad alucinante esto de poder investigar un verano entero sin haber terminado la carrera.
Nuestro proyecto consiste en definir una serie de normas (un estándar) para el desarrollo de circuitos biológicos que funcionen como computadores sencillos. Para demostrar que nuestro estándar, llamado estándar Ubbit (de Universal BioBit) funciona, construiremos un sistema de distintas estirpes bacterianas modificadas genéticamente, que juntas, e intercambiándose información en forma de sustancias químicas, sean capaces de sumar números binarios.
Si quieres enterarte de este proyecto en más profundidad, acude hoy miércoles a las 18h al Aula Magna de Biología, en el Edificio Rojo. Vamos a dar una conferencia en la que le explicaremos nuestro proyecto a todos los alumnos y profesores interesados.
De todas formas, próximamente escribiremos otro artículo en este blog donde contemos más extensamente nuestro proyecto.
Gracias por vuestra atención.
Enlaces con más información:
30 Miércoles Mar 2011
Etiquetas
Autor blogtecadefisica, Autor María José Gómez Fernández, Biblioteca Universitaria de Sevilla, E-Libro, Libros electrónicos, Recursos electrónicos
E-Libro, la plataforma de libros electrónicos más utilizada por los miembros de la Universidad de Sevilla ha sido recientemente actualizada con 2.960 nuevos títulos que vienen a engrosar los casi 60.000 que ofrece dicha plataforma.
Ver más en Noticias de la BUS (Autor: Apoyo a la Investigación)
30 Miércoles Mar 2011
Etiquetas
Autor Anónimo por expreso deseo, Autor elcolaboradorenmascarado, Becas, CITIUS, Institutos y Servicios de Investigación, Julián Martínez Fernández, Secretariado de Centros, Servicios Generales de Investigación, Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla
Convocatoria de beca formativa en tareas de apoyo a los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Sevilla
En el ámbito de actividades de los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Sevilla, este Vicerrectorado de Investigación convoca una Beca Formativa de acuerdo con las siguientes bases:
Bases de la convocatoria e impresos (http://investigacion.us.es/scisi/sgi/anuncios-incidencias)
Convocatoria de beca formativa en tareas de apoyo a la divulgación de la actividad de investigación de la Universidad de Sevilla
En el ámbito de actividades del Vicerectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla, este Vicerrectorado de Investigación convoca una Beca Formativa de acuerdo con las siguientes bases:
Bases de la convocatoria e impresos (http://investigacion.us.es/docs/web/files/beca_2011_divulgacion.pdf)
Fuente:
Julián Martínez Fernández, Director del Secretariado de Centros, Institutos y Servicios de Investigación
CITIUS, Vicerrectorado de Investigación, Universidad de Sevilla